.

.
O encanto – ou encantamento – que a LENDA DAS AMENDOEIRAS exerce sobre nós, revela-se através das diferentes versões que dela vamos descobrindo. Qualquer delas veicula uma história de Amor – à partida impossível – entre vencedores e vencidos, ou entre poderosos e súbditos, ou entre duas culturas (ou religiões) diferentes…
Na verdade, a versão de Benidorm, que aqui trago hoje, lembra-nos que o Amor pode vencer ódios, oposições, desconfianças, mal-querenças, ressentimentos… Lembra-nos que o Amor – no seu conceito mais lato – é um “recurso” ao alcance de todos nós, e que todos o possuímos desde que saibamos aliar “cabeça”, “coração”, “criatividade” e boa-vontade! E que se abrirmos o coração, um mundo de bem-aventuradas surpresas se abrirá como compensação à ultrapassagem das diferenças…
Não se pense, no entanto, que eu olho para as tradições com olhos moralistas ou que tentarei ver nelas o que elas não contêm. Sobretudo na versão que parece ser a mais próxima da vida real, a de Abderramão III, a solução para a tristeza da concubina não tenta colmatar as consequências nefastas das diferenças entre Senhor e Escrava, não vai ao ponto de destruir as causas do mal-estar da jovem prisioneira… Enfim, apesar de dar continuidade à diferença de estatuto de cada protagonista, esta versão não deixa de encerrar uma história de amor…

Começo por reproduzir, com a devida vénia, a versão espanhola – a versão de Benidorm -, que encontrei neste blogue:
.http://leyendasytradiciones.blogspot.pt/2011/01/los-blancos-campos-de-benidorm.html
.
“Era Mubarak el sabio y prudente alcaide de Benidorm y bajo su gobierno vivían en paz y concordia moros y cristianos.
Mubarak no tenía hijos varones pero se consolaba con las cualidades con que la naturaleza y una excelente educación habían dotado a su única hija Zobeida.
Zobeida se enamoró perdidamente de un apuesto caballero cristiano por nombre Diego pero pese a la armonía en que, como he dicho, vivían las dos comunidades, la cosa no llegaba al punto de ver con buenos ojos el amor entre una mora y un cristiano. Por ello los dos amantes planearon huir una noche descolgándose con una soga desde el acantilado del Mal Pas a la playa.
Sin embargo, fueron descubiertos y devueltos a palacio en el que el Alcaide, enfurecido mandó encerrar a su hija y ajusticiar a Diego. Sin embargo, movido por la clemencia, decidió perdonar la vida al cristiano y encerrarle de por vida en una lóbrega mazmorra del alcázar. “Saldrás de ella – anunció – cuando los campos de Benidorm se cubran de blanco”. Sabía que eso era imposible porque en aquella comarca nunca nieva.
Pasaron los meses, florecieron los almendros y la campiña se cubrió de flores blancas. Diego recordó a Mubarak su promesa y este fiel cumplidor de sus promesas, le otorgó la libertad y accedió, por fin, a consentir la boda de su hija con el caballero.
Con el correr de los años, el matrimonio rodeó de nietos al caudillo muslmán y Diego fue un leal vasallo que auxilió a su suegro en todo lo que no se oponía a su religión.”

É interessante verificar que o mesmo blogue refere a nossa versão portuguesa:
“Nota:
“En Portugal se cuenta una leyenda basada también en el hermoso florecer de los almendros.
Ibn-Almundim era rey de Silves, en el Algarve portugués – que estaba casado con una bella princesa escandinava llamada Gilda.
La joven languidecía sin que los doctores de la corte pudiesen adivinar el motivo hasta que un viejo cautivo procedente de los paises del norte pidió ser recibido por el rey y le informó de que el mal de su amada esposa era la nostalgia de los nevados paisajes de su tierra natal.
Además, la solución estaba al alcanse del monarca porque consistía en plantar almendros en toda la comarca de forma que, al florecer, recordasen a la princesa las nieves de su país.
Así se hizo y, todas las primaversas, los almendros en flor hacían que los campos del Algarve se asemejasen a los paisajes nevados del norte de Europa.”

Também já vi, algures, referir que a Lenda das Amendoeiras teria origem num episódio passado com o mítico Al-Mutamid, que as teria mandado plantar por amor a uma escrava ou concubina cristã, nórdica, saudosa das paisagens nevadas da sua terra…
…E também já ouvi a opinião de que as amendoeiras não teriam sido amendoeiras, mas sim choupos… que também dariam aos campos essa “allure” nevada…
***
Parece no entanto que a verdadeira origem desta lenda remontaria a um grande amor do rei Abdelraman III e à fundação da sua fantástica cidade de Medinat Azahara.
Esta versão é referida numa revista da National Geographic História (Nº 108 (2013)); mas prefiro deixá-la aqui tal como a encontrei neste blogue:
http://callepereza.blogspot.pt/2007/03/los-almendros-de-medina-azahara.html
.
Los Almendros de Medina Azahara
.
“Abd al-Rahman había traído a Azahara desde Granada, pronto se convirtió en su preferida y para demostrarle el amor que sentía por ella ordenó la construcción de una ciudad palatina; para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más preciados, maderas, mármoles, azulejos; mandó construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, los pobló con hermosos pájaros y mandó que en ellos creciesen árboles de exóticos frutos.
Telas y muebles, comprados a los mercaderes más prestigiosos, adornaban las estancias de la favorita Azahara, todo lo hizo el califa por su amor.
Sin embargo Abd al-Rahman la sorprendía a menudo llorando y sus constantes regalos no conseguían su sonrisa. Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, Azahara le respondió que a su tristeza el califa no podría ponerle remedio pues lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada, él le respondió
“Yo haré que nieve para ti en Córdoba”.
Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a la medina y replantarlo de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para la favorita Azahara.”
.
Imagens:
Amendoeiras em Flor : de van Gogh
http://aidobonsai.files.wordpress.com/2011/05/branches_with_almond_blossom.jpg
Os negativos:
http://cache2.allpostersimages.com/p/LRG/30/3071/RJKDF00Z/posters/van-gogh-vincent-almond-branches-in-bloom-san-remy-c-1890-tan.jpg
.
Publicado por Myriam Jubilot de Carvalho
Dia 20 de Agosto de 2013, pelas 11h
.
.